domingo, mayo 17, 2009

Para Rami!!

Un pequeño incidente doméstico que casi implica mi asfixia, me llevó a escribir ésto hoy.
Gracias por cuidar de mi.


Hay un capítulo particularmente bello de Lost, en el cual un científico perdido en el tiempo debe buscar una "constante" en su vida, para no volverse loco.
Si bien en Lost esa constante es poética y bella, me puse a pensar en mi constante, en una persona de la cual me pudiera aferrar sin temor a caerme.
¿Recuerdan la primera vez que vieron REALMENTE a alguien?
¿Recuerdan la primera vez que se dieron que ese alguien estaba allí, en sus vidas, y que, como estaba desde siempre y, sobre todo, para siempre, no lo veían por completo?
Yo sí.
Recuerdo estar a una cuadra de mi casa en Alta Córdoba, caminando, y a mi derecha estaba él. Tratando de hacerme la infancia imposible. Y lo conseguía cuando quería. Pero hago fuerza, mucha fuerza, y no recuerdo ningún momento en que me haya abandonado, ningún momento en que nos haya vencido el temor.
Éramos uno.
Ante el desolador mundo éramos uno.
Y hoy, venticinco años después de descubrirlo a mi lado, sigo sintiéndolo.
Somos otros, cambiamos, nuestras vidas tienen su rumbo. Pero seguimos siendo uno.
Sigo viendo en sus ojos que cree en mi como nadie jamás creyó, y sigo pensando que nunca fui ni seré lo que su fé se merece. Y ahí está la paradoja: Su fé me alimenta, me lleva a tratar de ser la mejor persona que pueda ser, a tratar de descubrir la belleza en este mundo y llevársela a sus pies.
Mi hermano Rami es mi constante.
Sé que en la hora más desesperante, miraré sobre mi hombro y allí estará él.
Sin juzgarme.
Sólo diciéndome que puedo.
Que debo pelear por la gente como él.
Y como dije antes, voy a hacerlo: por vos, intentaré caer con rumores de gloria.

sábado, mayo 16, 2009

Crítica: El Regreso

Trailer:








Paul Auster, en "Retrato de un hombre invisible" habla de su padre como si éste fuera un extraño. Lo nombra como algo inabarcable, un ser hecho de sombras que, al acercarle la luz, se disipa sin dejar rastro. La película de Andrey Zvyagintsev, su ópera prima, es un retrato fiel de esa incomprensión, de ese choque de universos que se puede dar en una relación padre e hijo, con un destino trágico que, lamentablemente, fue compartido por uno de los protagonistas del film.



"El regreso", película que fue candidata al Oscar representando a Rusia en el año 2004, nos cuenta la historia del regreso del padre de dos niños luego de doce años de ausencia. Entre ellos se nota una relación entre tensa e impuesta: el mayor de los niños trata de agradarle a ese extraño, que prefigura perfecto y heroico, a la medida de sus necesidades de ya adolescente, mientras que el más joven es más sincero y se le enfrenta, lo trata como lo que realmente es, un desconocido, alguien que no está en posición de imponer un respeto que nunca se ganó.



El relato se va a desarrollando a medida que emprenden un viaje de reconciliación, donde el padre pareciera atarse a un manual, y trata de reglar la vida de los niños con su moral, con su estilo de vida: Como un alfarero descuidado, busca moldear con rapidez y torpeza unas estatuas de barro que ya se están secando.



Con el ritmo de esa búsqueda inconclusa de identidades se mueve la película. El uso de la cámara es maravilloso: la vemos discurrir entre los personajes, acariciándolos desde planos muy ricos, aprovechando al máximo la tremenda expresividad de ellos(grandes actuaciones sin dudas). Hay un uso muy interesante del foco y fuera de foco cuando los niños están en la cama conversando acerca del sorpresivo regreso de su padre, por ejemplo.



La fotografía de Mikhail Kritchman también ayuda, con sus tonos azulados nos marca la importancia del agua dentro de la historia y en la composición de las escenas: el agua es lo que une todo, y también lo que separa todo. Desde el niño abandonado en la lluvia, el bote de pesca, la maravillosa toma del bote y su contenido perdiéndose en el lago, la cámara buceando en la profundidad: todos elementos que harían el festín de cualquier psicólogo que analizara la importancia del agua en la película.



El regreso es un excelente film pero no es recomendable para almas inquietas. Quizás el momento exacto de verla lo dirá el tiempo. Lo que puedo asegurar, es que un día se sorprenderán queriendo verla nuevamente, cuando tengan la necesidad de asir lo inabarcable, de comprender los puentes que tendemos hacia lo que, mal que nos pese, siempre nos será extraño: otro ser humano.





Pd: Párrafo aparte, les cuento algo. Dado el nivel de actuacion de la película, quise saber más de esos actores, y con extrañeza leí que el actor Vladimir Garin, que en la película trabaja bajo el nombre de Andrey, se ahogó en el mismo lago donde se filmó "El regreso", mientras ésta película se presentaba en el Festival de Venecia. Más allá de lo irreparable de la pérdida, me llamó la atención los fuertes cuestionamientos que tuvo el director por parte de la prensa.



¿Fue correcto que no se retirara la película del Festival luego de conocerse la noticia?

¿La realidad opacó la ficción?

sábado, abril 25, 2009

Crítica: La Leon

Una mirada distante hacia un mundo lejano.


¿Se puede hablar el lenguaje de lo desconocido?
Esa es la primera pregunta que me surje luego de ver La leon, ópera prima del director bonaerense Santiago Otheguy.
Apoyado en una bellísima fotografía, el film narra la historia de Álvaro, un habitante del delta del Tigre, y su homosexualidad encerrada en mundo viril y estático, donde su única relación con el mundo exterior es a través de la lancha El león, tripulada por el Turu, personaje que se termina involucrando con Álvaro en una extraña relación de deseo brutal.
Desde los primeros minutos, sabemos que nos vamos a encontrar con una película lenta, casi sin diálogos, donde los gestos, las miradas(como la de la escena en la que Álvaro se baña delante del Turu) nos van a obligar a construir las emociones dentro nuestro. Asumido ese compromiso, podemos suponer que se cuenta una historia, quizás intrascendente, pero historia al fin.
A mi modo de entender, la narración es demasiado plana: los hechos se suceden sin que exista la más mínima tensión, somos fríos espectadores de un incendio, de un asesinato, y a pesar de eso, lo que más conmueve es la escena de la muerte de un viejo, amigo de Álvaro, quizás porque en esa escena la poesía del lenguaje audiovisual usado por el director sí es eficaz a la hora del uso de las elusiones. Luego, durante el film, nos enfrentamos a una historia que parece narrada desde un punto de vista frío y obtuso, se cae en una realidad demasiado obvia, donde los personajes pierden riqueza debido a su mismo realismo.
La homosexualidad de Àlvaro dentro de un contexto de absoluta virilidad lo convierte en un personaje abstraído, apático, donde su humanización es casi un cliché del género, como la escena en la que va a ver como se baña un compañero de trabajo.
Pareciérase que el director planteo un film donde los lugareños son ignorantes y hablan bajito, y Álvaro una figura impuesta para generar los conflictos que discurren en el film.
Por eso, mi pregunta es la siguiente:
¿Es la vida del Delta tan pobre en conversaciones? ¿O el director sólo muestra eso porque fue lo que vió cuando filmó?
Es sabido que las culturas de ese tipo son reacias a los extraños, y quizás eso fue lo que le pasó Otheguy cuando estuvo allí, aunque la ignorancia de la gente no necesariamente ES lo que pasa en el lugar.
Está claro y estoy de acuerdo en que es un lugar estático, y eso se transmite dentro de los planos generales del film, donde la cámara está la mayoría del tiempo lejana, como ajena a ese mundo.
Pero mi desacuerdo mayor está en acercarse a un realismo "asumido" y con ésto, opacar a los personajes, que terminan siendo no más que rostros fotografiables.
Dentro de los aspectos técnicos, vuelvo a sostener la importancia de la maravillosa fotografía del film. Ésta vuelve ameno y enriquecedor el visionado de la película. El sonido me pareció pobre, en algunos casos es casi inaudible lo que dicen algunos personajes, y vemos otra vez como tratar de ir hacia ese ya mencionado realismo atenta contra la comprensión de la obra. En las actuaciones, se nota la diferencia entre actores y no actores por el tono de voz(a los no actores casi no podemos escucharlos) y fue, dentro de mi punto de vista, complicado no hacer esa separación. La música sólo aparece pocas veces, y no me pareció digna de destacar.
Volviendo a mi idea inicial, y para no extenderme, creo que estamos delante de un film con buenas intenciones, pero que se ahoga en su intento de hablar de una realidad desconocida, ajena: La historia sucumbe porque es previsible, y si hay algo en lo que la realidad siempre superó a la ficción, y lo que la ficción trata una y otra vez de copiar, es el desconcentador grado de imprevisibilidad de la realidad misma.

miércoles, abril 15, 2009

Sueños de bebé

Hoy es una fecha especial, hoy cumpliría años mi viejo si lo tuviera.
Me hubiera gustado que me hubiera dejado algo como lo que escribió Gastón a su recién nacido Valentino. Con su permiso, reproduzco su maravilloso texto.
A veces, amigo, me gusta creer que los sueños son el terreno de lo posible, y no de lo imposible. Allí es donde somos lo que queremos ser, sin nuestros errores, sin nuestros miedos, sin nuestras carencias. Allí es donde el tiempo se detiene, donde las charlas suceden, donde el amor se expresa sin límite alguno.
Gracias por compartir tu texto conmigo.
Valentino va a estar orgulloso de vos.


Sueños de Bebé
Por Gaston Villafañe

Había olvidado la hermosa sensación de hacer dormir a un hijo en brazos.
Improvisar canciones de cuna intentando que mi voz tan grave suene como una armoniosa melodía y respirar cada vez más suave hasta que las dos respiraciones se hacen una.
Mirarte a los ojos y sentir que vos también me mirás y que llegás a percibir mi felicidad por ese momento. Y que te das cuenta que no quiero que ese instante termine porque me siento emocionado, tranquilo y completo.
De a poco las pequeñas persianitas de tus ojos se van cayendo y ocurre algo, tan natural como mágico, te reís…esbozas una sonrisa.
¿Cómo algo tan simple puede trasmitir tanto?
¿Cómo algo tan pequeño puede hacerme tan feliz?
El pensamiento racional dirá que es un acto reflejo y que recién alrededor del primer mes los bebés sonríen de verdad…pero, por otro lado, tu hermana arriesga su propia teoría: “el bebé debe estar soñando con payasos…”
Y la verdad es que ¿quién quiere ser racional en este mundo irracional?...la verdad es que me importan poco los estudios o la psicología evolutiva. Prefiero el pensamiento mágico de tu hermana. Tal vez estás soñando con payasos. A lo mejor tus sueños no son tan aburridos como los míos que solo traen a mi mente cosas perdidas en mi subconsciente. Tal vez, al tener tan pocos recuerdos, en realidad no soñás con cosas del pasado sino con cosas que no pasaron todavía.
A lo mejor hoy, cuando me regalaste esa mueca, estábamos los dos en el parque jugando al fútbol y vos me pateabas la pelota y yo me dejaba hacer el gol.

--------------------------------------------------------------------------------

lunes, abril 13, 2009

Layer Cake

En Cine criticamos películas, y quiero compartir las que voy haciendo.
Si, no tengo ganas de escribir hoy, y si lo hiciera, hablaría de una sola persona.
Aquí les va!

La película de Matthew Vaughn es un buen thriller moderno, sostenido por un guión abundante en giros y en subtramas; una historia que nos pierde a propósito en una maraña de personajes y hechos, tratando de desconcertarnos con el objeto de provocar nuestra renovada sorpresa al ir conociendo los pormenores de la historia.
Desde la escena inicial, con la voz en off del personaje principal, un traficante sin nombre interpretado por Daniel Craig(hay que decirlo, su rostro gélido y duro es imprescindible para un film como este), nos vamos sumergiendo en el mundo del hampa actual, donde la droga es el principal negocio, y gracias a ella, el mundo idílico de mafiosos de honor al estilo de El padrino se fue convirtiendo en una competencia de supervivencia, donde la lealtad es cosa del pasado, y el único valor que queda, es el del dinero.
El personaje de Craig está a punto de acumular lo suficiente para un retiro temprano, y cuando cree estar a punto de tener al mundo en sus manos, comienzan los conflictos, y a medida que ellos se desarrollan, vemos que están tan encadenados entre sí que no imaginamos las posibles salidas. Allí veo aciertos del guión de J. J. Connolly(también autor de la novela en la que se basa el film) ya que nos ofrece estás salidas sin desviarse del mundo diegético que nos propone.
Las vueltas de tuerca son creíbles, y las subtramas van cerrándose a medida que va terminando la obra.
Sin adelantarles el final, había una en particular que a mi entender no era la más desarrollada, una historia de amor que se me antojó escasa, quizás producto de eliminar escenas románticas que atentaban contra la velocidad del film, y que, dado que le falto un poco de desarrollo, nos deja un final algo intempestivo.
Con respecto a la velocidad del film, el ritmo narrativo no da muchos respiros, cada conversación, cada escena, necesita de nuestra atención para no desviarnos del hilo argumental, por lo que puede costarles más a aquellas personas que disfrutan más del cine de silencios o metáforas.
Es más, la banda sonora se llena de grandes canciones de rock inglés, y no por esto la película pierde en emotividad: La escena de la golpiza en el restaurante donde de fondo se escucha Ordinary World de Duran Duran me pareció excelente. También pasan The Cult, los Rolling Stones, algo más moderno con un remix de Starsailor, un aria para darle un guiño a los films mafiosos de Coppola, y al final un tema de Joe Cocker que ayuda a cerrar la historia.
Dentro de lo puramente técnico, me gustaron las transiciones y la cuidada forma estética en que se crea tensión sin caer en la violencia explícita en imágenes. Algunos planos le aportan otra mirada al espectador(el contrapicado bajo la mesa de cristal es muy interesante) y la fotografía ayuda mucho a crear el ambiente sórdido que la película requiere, ayudándose con la iluminación difusa o el vestuario colorido de algunos personajes secundarios.
Personalmente, y para no extenderme más, la película cuenta una buena(o buenas) historia, entretiene, y aunque quizás no estemos delante de un clásico moderno, cumple el cometido de cualquier buen film: Creemos que ese mundo real, creemos que pasa, creemos que nos gustaría dar otro vistazo en él.

jueves, abril 02, 2009

Mi luz - Orange Man

Tratando de seguir jugando con lo simbólico, les dejo una escena de la maravillosa Unbreakable. David Dunn fue arrojado a una pileta por El Hombre Naranja(este personaje se llama así por el color de su ropa) y cuando cree que va a morir ahogado, es rescatado por las mismas personas que intenta rescatar. Sólo así puede vencer a su enemigo.




Muchas veces pensaba en mí como David Dunn, el personaje principal de El Protegido(Unbreakable, M. Night Shyamalan), despertándome cada mañana con una tristeza indescriptible, con los ojos tibios, con el pecho conteniendo un aliento reacio a salir. Como David Dunn, no encontraba mi lugar en el mundo, la razón por la que estoy en él, y ni siquiera buscaba la respuesta.

La mayoría de personas a mi alrededor estaban hechas de hielo, veía a través de ellas, y se derretían y desaparecían sólo con acercarme.
Me fui acostumbrando a ese entorno de charcos y vacíos, a estarme quieto, a irme apagando para no sentirme excluído. Sofocaba todo lo que era por algunos minutos de compañía, por escuchar otra voz que no fuera la mía.
Me di cuenta que al negarme mi luz, me iba sumergiendo en la oscuridad. Una oscuridad donde las sombras se acercaban, donde cada vez era menos yo, y cada día más un abismo.
Un abismo.

Una tarde caminé, una tarde golpeé una puerta, una tarde conocí a otra luz. Salió de una puerta como cualquier otra puerta. Una puerta que muchas veces se abrió cerca mío, aunque yo no estaba ahí. Pensé en la maravillosas tramas del destino, que con sus hilos tejieron una serie increíble, imposible, de hechos y virtudes, que se transformaban en eso: Una puerta y una luz.

Una luz inquieta y jeroglífica. Una luz que cuando intenté derretir se convirtió en un vasto océano de calma donde me perdí.

De pronto, la tristeza de la mañana desapareció. Un día desperté, y estaba sonriendo. Entendí cuan complicado es encontrar un camino a oscuras, a tientas, con tus asustadas manos lastimándose contra las piedras.

Y así, definiendo quién soy, que soy, siento mi brillo volver.
Ya no temo el camino.
Ayudame, mi luz, a saber iluminarte para sacarte de tu abismo de dudas y oscuridad.

viernes, marzo 20, 2009

Incubus

Lindo tema para los tiempos que corren.


miércoles, marzo 18, 2009

El nuevo cielo

Como si fueras una extraña deidad antigua, con un brazo me mostraste el infierno y con el otro el cielo.

Me mostraste el infierno, me hiciste arder en él, me hiciste saborear las inmundas aguas de mi desdicha. Me desterraste hacia un desierto hostil donde nunca era de noche y aún así yo sólo era una sombra. Allí deseé la ceguera, el olvido, tantas malas cosas como son posibles desear cuando sientes que no eres más una mota de polvo con la que juguetea el viento.

Luego, el cielo.

La noche se pobló de silencios inquietos, de fantasmas acechantes, de miedos ancestrales.
Y la diosa prometió una lluvia de miel si me marchaba.
Fue, entonces, descifrar su lenguaje jeroglífico, y ver que tras sus ojos, tras sus inescrutables ojos, estaba la entrada a un cielo.
A un cielo definitivo, me gusta pensar.
A un último cielo.

Con mi piel llagada por las llamas del infierno, con mis ojos apagados llenos de
ceniza, entré.
Quizás la visión del infierno fue necesaria.
Quizás nunca pueda borrar las marcas.


¿Seran esas incertidumbres las que hoy me hacen cuidar con mi vida, la entrada a este particular cielo?

Al borde del mundo salté

Estábamos parados al borde del mundo.
Vos me gritabas que salte, una y otra vez.
Yo no quería. Me da miedo la incertidumbre.
Me gritabas que salte. Te hacías escuchar
por encima del viento, por encima de la voz
de la multitud, por encima de mis propios
gritos.
- Toma mi mano y salta. - dijiste.
Y lo hice.
Y en ese fugaz instante, al borde del mundo,
al borde de tus labios, mi boca se quemó con
el sabor de la inmortalidad.
Ahora sólo me queda averiguar si tus alas de
libélula me salvarán del abismo.
Lo único que me queda es cerrar los ojos,
escucharte cantar, y soñar.
Soñar.
Soñar.

sábado, marzo 14, 2009

Placebo: Special Needs

Veníamos caminando y te expliqué que un 8 acostado es igual al símbolo del infinito.
Vos dijiste que era la banda de Moebius y yo por dentro pensé que esa era la última calma: que alguien tome tu comentario y te devuelva un revés directo a la mandíbula.
Si, acordarse de todo también tiene su lado lindo.

Te dejo este mojón acá, para que lo veas cuando quieras.

sábado, marzo 07, 2009

Quien quiera oir que oiga

Vivir de noche por estos días es más que una opción. Y cantar bajito esta canción, también.

"Believe in me, as I believe in you"

Nada más lindo nunca dicho.

martes, marzo 03, 2009

Poema Nª17

Lo escribí hace bastante tiempo. Hoy me lo quiero leer a mi y a nadie más.



Poema N°17

¿A veces no sientes
tanta basura en el mundo
que te crees
parte de ella?

¿No sientes que cada grito
cada golpe
cada lágrima
te pertenece de alguna forma?

Y al tratar de refugiarte
no encuentras más que desiertos
Yermas planicies
camas vacías de ojos vacíos

Entonces la desesperanza
ese buscar a Dios en cada acto
Y el enigma es tan atroz
que te vence casi sin resistencia

Y el dolor de uno
es el dolor de todos
Nos hermana la pena y la tristeza

¿No sientes entonces
que el mundo merece
ser redimido?
Y no hablo de pecados
Ya no creo en pecados
Prefiero creer en superhéroes
En leyendas
En mentiras fundadas en esperanzas
El pecado es lastre
que sólo te hunde
Y es inútil
Al fin y al cabo
todos somos pecadores
Entonces prefiero, si prefiero
Pensar que hay alguien destinado a salvarme
No alguien en un cielo inexistente
Sino Alguien como yo
En las calles
Pensar que quizás al que yo he de salvar
Todavía me esté esperando

Y no sé cómo pero lo haré
Y seré Dios, puede ser fácil
Y si dejamos de esperar
No tendré que volver a escribir un poema diecisiete

¿A veces no sientes
Tanta basura en el mundo
Que te crees
Parte de ella?

Muchacho, malas noticias
El mundo no se acaba hoy
ni mañana
así que la salvación
(más malas noticias)
Sólo depende
De ti.

viernes, febrero 20, 2009

A perfect Circle - Passive

Lo que más me gusta de está hermosa canción, es saber que el "algun día" llegó!!!!!!

lunes, enero 26, 2009

Post anticomercial - Tool - Stinkist

Pensaba colgar otro video, más melancólico, pero hoy estoy furioso.
Así que dejo este video fabuloso, una de las mejores letras que leí, y al que no le guste, no lo vea.
Es el tema de Tool, llamado Stinkfist, de uno de los mejores discos de los '90(casi vuelo mis parlantes literalmente escuchándolo), que de más está decir que lo recomiendo.




La traducción


Puño apestoso
algo tiene que cambiar
un dilema innegable
el aburrimiento no es una carga
que cualquiera deberia sostener

la constante sobreestimulacion me entumece
pero no podria quererte de otra forma

no es suficiente
necesito mas
nada parece satisfacer
dije que no lo quiero
lo necesito
para respirar, para sentir, para saber que estoy vivo.

los dedos dentro del limite
demuestrame que me amas y que nos pertenecemos
relajate, date la vuelta y toma mi mano

te puedo ayudar a cambiar
momentos cansadores en placer
di la palabra y estaremos
por buen camino

armonia y balance
dolor y alivio
muy profundo dentro tuyo
hasta que no me quieras de ninguna otra forma

pero no es suficiente
necesito mas
nada parece satisfacer
no lo quiero
solo lo necesito
para respirar, para sentir, para saber que estoy vivo.

los nudillos mas alla del limite
esto te dolera un poco pero te acostumbraras
relajate. soltate

es algo triste como
las cosas llegaron a ser como son.
insensible a todo
que paso con la astucia?

como puede no significarme nada
si realmente no siento nada?

seguire excavando hasta
sentir algo

el codo mas alla del limite
demostrame que me amas y que nos pertenecemos
el hombro mas alla del limite
relajate. date la vuelta y toma mi mano

viernes, enero 16, 2009

Palestina

Unas consideraciones acerca del conflicto en Palestina


Conocer la historia, pensarla y transmitirla a las próximas generaciones. Y no hablo de la historia que se dicta en los claustros, hablo del grito desgarrado de los muertos. Hablo de la historia que quiere tapar el neo fascismo.

¿Que pasa en Palestina?

Israel obtuvo esos territorios luego de la 2° guerra mundial. Antes de eso era un Estado sin territorio(como por ejemplo... los gitanos), y después de lo que este pueblo sufrió en el Holocausto, se decidió darles un lugar al que pudieran llamar Hogar.Pero, como todos sabemos, ganaron ese lugar quitándoselo a otros.

Los palestinos perdieron bastante territorio e Israel, luego de la Guerra de los Seis días(en 1967), ganó otra importante cantidad de tierra. Con Palestina cada vez más chico(las colonias que instalaba Israel no respetaban el trazado original de las fronteras palestinas) fue natural que nacieran brazos armados y terroristas, muy oscurantistas, como los talibanes en Afganistan, llevados al poder por la opresión soviética en su momento. Estas organizaciones extremas comenzaron a atentar, los civiles palestinos a legitimizarlos por las urnas... y bueno, Israel tuvo la excusa perfecta para estar en una guerra constante que beneficia a EEUU(su socio estratégico por el dominio de la región. No se olviden que Israel tiene armamento nuclear).
En resumen, Israel se creo un monstruo a su medida, que le posibilita atacar a civiles indefensos con la excusa de la "guerra preventiva"(alguien dijo Irak?)
¿Alguien piensa que soy anti semita?
Los Palestinos son semitas.
¿Alguien piensa que apoyo el terrorismo de Hamas?
Para nada. No hay acto más cobarde que un atentado.
Pero en mi opinión, la llamada "guerra al terrorismo" no es nada más que una excusa para mover el aparato militar en pro de conquistas capitalistas.
En el caso este en particular(como fue en su momento el IRA en Irlanda, y, no tan así, la ETA en España) Israel creó todas las condiciones para que naciera Hamas. Israel y la Onu con EEUU por atrás. Lo que pienso es que en lugar de combatir las causas de que exista Hamas, se atacan las consecuencias.
Mirémoslo desde este punto de vista. Supongamos que nos invade Brasil(una suposición sin fundamentos pero vale) y vos no podes salir de tu casa despues de cierta hora(hay toque de queda en Palestina) y ves tus derechos aplastados por el invasor de turno. Quizás si Quebracho le pone una bomba a Xuxa vos lo aplaudís, y sus ideas extremistas te dejan de parecer tan locas.
En cambio, si Israel se hubiera preocupado por que el pueblo Palestino estuviera bien...
No retuve el nombre, pero un primer ministro israelí, premio nobel de la paz, en 1967, dijo: "los palestinos son monos que caminan en dos patas"
Pareciera que Israel no recuerda su pasado.
El ghetto de Varsovia fue cuna de la resistencia del pueblo judío, que no dudaban en atentar contra sus opresores alemanes.
¿No se dan cuenta que durante todos estos años no han hecho más que recrear su propio Holocausto, recreando los muros, la anulación de derechos, las masacres y asesinatos injustificados, la persecusión?

Lo único que me queda, es rogar por la Paz.
Y recuerden, recuerden Señores de la Guerra, si le quitan a un hombre sus sueños, lo hacen esclavo de sus pesadillas.

miércoles, enero 14, 2009

Blackout por Muse

Adiós.
Me cansé.
¿Te queda claro?





Pd: Me encantan las señoritas que cuelgan de los globos.

domingo, enero 11, 2009

Comienzo a estudiar... y reflexiono.

Dado que mi poco tiempo libre lo ocupo tratando de comenzar con mi proyecto en este año(comenzar a estudiar Cine) opté por trasladar a este espacio personal algo de lo que escribí, que creo no debe ser tan críptico como para quién no esté familiarizado con el tema lo entienda.

Aqui está:


La nefasta década del '90 nos dejó como legado más dañino la precarización de la educación. No sólo el hambre, la falta de empleo, la corrupción generalizada e instalada en la cultura.
Una sociedad sin educación es la meta final de una agenda donde la Corporatocracia no dejó nada librado al azar. Obtuvo lo que quería: educación para unos pocos, para las castas provenientes de su propio vientre.
En ese contexto, nos encontramos con una Universidad que está lejos del objetivo primordial: la discusión de ideas y el traspaso a futuras generaciones de conocimientos.
Hoy en día, nos encontramos con que se dejan de lado las Artes y se concentra el mayor esfuerzo en las carreras con rápido rédito económico, con el propósito de colocar las mentes más capaces en una situación de temor y continua competencia.
Allí es donde veo la primera coincidencia con la generación de la que nació la Reforma de 1918. Lo veo en la utilización del miedo como principal arma de un adversario que la utiliza para subyugar a quienes creen que es posible un cambio. No hace falta conversar con muchos estudiantes para ver que en ellos está instalada la confusión, la falta de espíritu ciudadano, el concepto tan útil(para los fines de los mercados) del "sálvese quién pueda"
Y esto en particular es lo que más nos diferencia de aquella generación que tanto nos legó. Nuestro inculcado individualismo nos hace que las acciones conjuntas de protestas sean poco más que una quimera. Pocos son los que se sacrifican en pos del otro, tan pocos que hoy la Sociedad es sostenida principalmente por lazos comerciales y de conveniencia, dejando de lado cualquier otro tipo de relación humana posible.
Aunque el panorama es desalentador, coincido con Derrida en el concepto de que la Universidad "debería seguir siendo un último lugar de resistencia crítica frente a todos los poderes de apropiación dogmáticos e injustos" y es por eso que, siendo ciudadanos, debemos preservarlo y luchar porque esta definición no se convierta en una utopía.
Para que esto sea posible, los conceptos de ciudadano, público y Universidad deben ser revisados. Vemos como deberes ciudadanos votar y pagar los impuestos, y no otros mucho más útiles, como discutir cambios, progresar en las ideas, avanzar como civilización. El temor a caer de la rueda comercial de la Sociedad nos paraliza, nos hace tomar migajas de los opíparos banquetes de una cúpula tecnócrata cada vez más lejos de la gente. Jamás pensamos en que hay suficiente riqueza para que sea distribuida entre todos porque carecemos del conocimiento necesario para reclamarlo. Entonces tomamos lo público no como algo que nos costó a todos, sino como un aliciente a la propia desesperación, generando la visión general que todo lo público es la peor opción por ser una aspiración a la que no nos pueden poner trabas: Se toma lo público sin respeto, sin valoración de ningún tipo.
Así, ayudamos a que la Universidad se transforme poco a poco en una fábrica de líderes y no de pensadores(como bien dijo Héctor Schmucler, autor que oportunamente citó en su reflexión nuestro compañero Martín Campos), dejando nuestro compromiso de lado con la Sociedad, entregándonos a la vorágine neo liberal que sólo será posible vencer volviendo a los conceptos de los reformistas del '18, aquellos que nos advierten "Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales" y no por un simple rédito económico inmediato.
Por último, y como reflexión final, vuelvo a las palabras iniciales del licenciado Barbeito. Concluye el primer capítulo con una definición magistral: "Lo dado vuelve a imponerse como un límite", nos dice, y es allí donde debemos detenernos.
¿Que hemos hecho últimamente para traspasar ese límite?
¿Que hemos hecho para combatir el paralizante miedo?
En lo personal, y creo que se aplicaría a todos mis compañeros, fue inscribirme en la Universidad.
De ahí en más, de ahora en los años que queden de nuestra carrera, el techo de nuestras acciones lo ponemos nosotros mismos.
Pasemos de la reflexión a la acción, nos transformemos en los ciudadanos que deseamos ser, y construyamos una Sociedad y una Universidad a medida de nuestros sueños.
Recuerden siempre que hacerlo, no es nuestra obligación, sino nuestro deber inexorable.

miércoles, diciembre 31, 2008

Fin de año con Muse!

No pienso hacer un balance de año, no me rijo con vuestro calendario romano. Ja!
En fin, de todos los momentos del año, nada supero tener el placer de ver la mejor banda de rock del planeta en vivo. Sí. No estoy exagerando.
Esa noche. Esta canción. Te acordas?
Y miles de horas posteriores tratando de vencer la distancia. No necesito decir más nada, cualquier otra cosa desataría tu temible ira.

Feliz 2009!



domingo, diciembre 28, 2008

Thumbing my way

No es novedad en mi blog poner una canción de Pearl Jam. Pasa que son tantas que no quiero dejar de colgar acá ninguna.
Esta en particular me transmite mucha paz. La voz de Eddie es la mejor voz que le queda al rock americano. Y de sus letras mejor ni hablar, las transcribo para que vean por ustedes mismos.





Haciendo autostop en mi camino

No he estado en casa
desde que te fuiste hace mucho tiempo
Estoy haciendo autostop en mi camino
de regreso al cielo
Contando los pasos,
caminando al revés en el camino
Estoy contando mi camino de regreso al cielo
No puedo ser libre con lo que está guardado dentro de mí
Si había una llave, la tomaste en tu mano
No existe lo incorrecto o lo correcto,
Pero estoy seguro de que existe el bien y el mal

La pregunta perdura
No importa cuán frío sea el invierno,
Hay una primavera adelante

Estoy haciendo autostop en mi camino
para regresar al cielo
Desearía poder abrazarte
Desearía haber
Pensado en el cielo
Me libero de una soga,
Pensando que eso es lo que me ha reprimido
Y con el tiempo me he dado cuenta,
Que ahora está envuelta alrededor de mi cuello
No puedo ver lo que sigue
De este solitario paso elevado
Cuelgo mi cabeza y cuento mis pasos,
Mientras otro coche pasa
Ignoramos todas las señales oxidadas
A través de nuestras vidas
Eligiendo las brillantes en lugar de esas

Les di las espalda,
no hay vuelta atrás
No importa cuán frío sea el invierno,
Hay una primavera adelante
Sonrío pero ¿A quien trato de engañar?
Solo estoy caminando las millas,
De vez en cuando
conseguiré que alguien que me lleve
Estoy haciendo autostop en mi camino
de regreso al cielo
Haciendo autostop en mi camino de regreso al cielo
Estoy haciendo autostop en mi camino
de regreso al cielo


Las partes en negrita son mis preferidas, y me gustaría compartirlas con vos. Sí, con vos. Ya sabes.
Gracias Eddie por compartir tu sabiduría.-

sábado, diciembre 27, 2008

Feliz solsticio!!

Si sos católico o de alguna de sus ramas, por favor no leas el siguiente texto. No quiero meterme con la fe de nadie, en cierta medida respeto cualquier creencia, aunque personalmente no soy religioso, y alguna vez les daré todos los motivos de que así sea.
Ahora bien, si tu fe te permite tener un espíritu crítico, adelante.


Si hay algo que triunfó en este mundo es la iglesia católica y su mitología. La Nabidad es el monumento a ese éxito. Martín Caparrós.
"Usted es terco, mire, vea. Así que usted no termina de convencerse de que si se porta bien y coge mal y va todos los domingos a una iglesia y se confiesa y cumple con sus penitencias después se va a pasar unos milenios en el tiempo compartido Paraíso con angelitos que le toquen el arpa sin cosquillas; no se convence, y sin embargo debe aceptar que en la Argentina no haya aborto legal porque los curas que sí lo creen no quieren esas cosas.
O usted, impío, no imagina que, porque Cavallo violó el mandamiento que dice no robarás o su ex jefe Videla el de no matarás, vayan a pasarse los siglos de los siglos quemándose en un asado de sí mismos alimentado por diablitos; no lo imagina, y sin embargo tiene que bancarse que los curas decidan que no se pueden ver ciertas películas.
O yo no quiero creer que un bebé nacido hace dos mil y pocos años de una madre virgen en un pesebre palestino caminara sobre las aguas los días que no resucitaba muertos o sacaba peces de la galera, y que después se hiciera matar para salvarnos de la condena eterna, inaugurando una lista interminable de suicidas heroicos que llega hasta los talibanes: me cuesta suponerlo y sin embargo este miércoles voy a cenar con una cantidad de parientes porque la iglesia católica apostólica ha establecido esa costumbre a partir de esas historias increíbles" –escribí hace muchos años en la revista Veintiuno, y todavía no consigo pensar demasiado distinto ni la realidad ha cambiado suficiente como para hacerme cambiar un par de comas.
Sigo pensando: que la prueba de la victoria de una idea es que condicione las vidas de los que no creen en ella. Y que si hay algo que triunfó en este mundo, mucho más que cualquier globalización o rocanrol o fútbol pasión de multitudes o mcdonald's en flor es la iglesia católica y su mitología.
La Nabidad es el monumento a ese éxito: el día en todos se lo festejamos y le decimos biba biba. –¡Feliz nabidad, mi querido! –¿Usted quiere decir que el recuerdo del nacimiento de un bebé palestino que quizás haya existido aunque seguro que no como lo cuentan me dé satisfacción, bonanza y regocijo? ¿O que me convenza de que toda esa gente que no soporto, mis vecinos mis compañeros de trabajo mis parientes mis clientes los hinchas de sportivo cambaceres los políticos los patrones los banqueros de últimas son buenos y tengo que quererlos? ¿O que me lance a consumir desesperadamente para tener por unos días la ilusión de que yo también soy uno de esos que hacen esas cosas?
¿O que imagine que a partir de la semana próxima todo cambiará y se abrirá un ciclo distinto en mi vida donde yo voy a ser otro y todo va a ser distinto brillante inmejorable? ¿O que crea en la importancia de la bondad universal porque si no lo llego a creer me voy a quemar para siempre en las llamas del infierno? ¿O que me haga el boludo y me calle y cante con el coro…?
Lo dicho: la Nabidad es el tributo que le rendimos cada año a la potencia increíble de una ideología que triunfó. El momento en que todos funcionamos a partir de un conjunto de relatos y pautas de conducta que inventaron unos sacerdotes a lo largo de doscientos o trescientos años hace casi dos mil –y cuyos continuadores civiles y militares supieron imponerlos con la cruz y la espada y algún fuego y la decisión inquebrantable de decidir lo que podíamos y, sobre todo, lo que no podíamos hacer con nuestras vidas. "



Muchas gracias a Luciana que me hizo conocer este texto.