jueves, junio 26, 2008

Poesía/Última voluntad

Última voluntad


No quiero morir en un lugar extraño

No quiero que las rosas se deshojen frente a mi

No quiero sentir que podrías estar aquí

No quiero que mi última palabra sea para tí.


La cuerda está tensa, las olas

revientan contra mí

Y el mundo no nos necesita ni

lo necésitamos a él



Recuerda:


No quiero morir entre extraños

No quiero pirámides, mausoléos

piras ni balsas.

Quiero verte a los ojos.

Y caer, para toda la eternidad,

dentro de eso que en vida

jamás pude descifrar.

lunes, junio 23, 2008

El fin de los tiempos, vuelve M. Night Shyamalan

Criticar una película de uno de mis directores preferidos es difícil. Alguna vez escribiré porque me parece uno de los mejores narradores visuales contemporáneos.

Estrictamente a lo que a su nuevo opus se refiere, debo decirles que estoy delante de un film complicado para el espectador promedio. ¿Por qué complicado? Porque, siguiendo con la fórmula que probó en la inspiradora La dama del agua, el director hindú vuelve con una trama que puede resultar irreal o demasiado artificial. Lo que no es así. Si bien ayuda a esa idea la caracterización caricaturizada de los personajes principales y sus conflictos(lo que a mi modesto entender, M. Night buscó) no es hasta que la amenaza es develada que comenzamos con nuestras dudas hacia la consistencia del guión.

Claro, los primeros diez minutos son tremendos, colosales, y si la película entera fuera eso quizás nuestros apetitos sádicos se verían satisfechos. Pero M. Night no es Eli Roth(Hostel, Cabin Fever) y se inclina hacia un planteo donde lo gore y lo extremo no serán meros ejemplos de perversión, sino de perturbadoras conductas humanas. De hecho, las personas sensibles a las escenas fuertes sería mejor que ni se acercaran al cine. Recuerdo la escena de la señora frente a la ventana en la casa de campo y la de los niños pateando una puerta entre varias más. No va a ser fácil olvidarse de las mismas.

Hay críticos que opinen que M. Night se parodia a si mismo. Creo que detrás de ese desprecio por el cine de género se esconde la impotencia del necio ante las mentes creativas. Eso será tema de otro post.

Volviendo al Fin de los tiempos, en lo que se equivoca es en los diálogos y los conflictos entre los personajes. No había visto una película de M. Night en la que no me simpatizara ninguno de los actores y en ésta me pasó. Ojo, también sentí lo mismo con la última novela que leí de Stephen King, titulada Cell, y con la que bien se podrían trazar paralelos con ésta película, aunque sólo en el comienzo(ambas comienzan en un día normal en un parque en que la gente comienza a perder el control) dado que después las historias se alejan, King se inclina más hacia la acción a lo George Romero(creador del sub-género de pelis de zombies) y M. Night va hacia su ya probada(en Señales) atomización de un problema global en un pequeño grupo de personas. Whalberg está bien, nada más que bien, y Leguizamo está desaprovechado. También cuestionaría el final de la película, del cual esperaba más. Quizás el error es mío por especular con los típicos finales a los que me acostumbró este maestro de los giros sorpresivos.

James Newton Howard cumple entregando un main theme interesante, aunque su música no es tan destacable en este film como en los anteriores.

Por último, dejo bien en claro que M Night sigue contando con toda mi admiración. Pasó un día y no puedo dejar de pensar en que me gustó y que no de la película, en su mensaje ecológico, en sus inolvidables escenas. Eso es lo que busco del cine. La trama puede ser volada, si. Aún así su originalidad es admirable.

Si a las dos cuadras hubiera podido pensar en otra cosa, el esfuerzo del autor hubiera sido en vano. No digo que no me gusten películas como Transformers o Jhon Rambo. Sólo digo que cuando una película toca alguna fibra íntima bien dentro nuestro, no es sencillo olvidarla. Y M. Night, aunque en este film está lejos de sus mejores obras, otra vez lo hizo. Y yo lo celebro.

miércoles, junio 18, 2008

Once... una canción

Bien, esta canción me llega. La posteo para no perder la memoria.



y la letra, en inglés y en castellano:

Glen Hansard - Lies Lyrics

I think it's time, we give it up
And figure out what's stopping us
From breathing easy, and talking straight
The way is clear if you're ready now
The volunteer is slowing down
And taking time to save himself

The little cracks they escalated
And before you know it is too late
For making circles and telling lies

You're moving too fast for me
And I can't keep up with you
Maybe if you slowed down for me
I could see you're only telling
Lies, lies, lies
Breaking us down with your
Lies, lies, lies
When will you learn

The little cracks they escalated
And before you know it is too late
For making circles and telling lies

You're moving too fast for me
And I can't keep up with you
Maybe if you'd slowed down for me
I could see you're only telling
Lies, lies, lies
Breaking us down with your
Lies, lies, lies
When will you learn

So plant the thought and watch it grow
Wind it up and let it go


Glen Hasard-Mentiras

Creo que es tiempo/de que nos rindamos
Y veamos/que nos impide
respirar con facilidad/ y hablar de frente

El camino está libre/si estás lista ahora
El voluntario/va cuesta abajo
Y se toma el tiempo/para salvarse

Las pequeñas grietas que fueron creciendo
Y antes de que te dieras cuenta era muy tarde
Por dar vuelta en círculos y decir mentiras

Te movés demasiado rápido para mi
y no puedo seguirte el ritmo
Quizás si te detuvieras para mi
Yo podría ver que solo decis
Mentiras, mentiras, mentiras
Rompiéndonos con tus mentiras
Mentiras, mentiras, mentiras
Cuando vas a aprender

Las pequeñas grietas que fueron creciendo
Y antes de que te dieras cuenta era muy tarde
Por dar vuelta en círculos y decir mentiras

Te movés demasiado rápido para mi
y no puedo seguirte el ritmo
Quizás si te detuvieras para mi
Yo podría ver que solo decis
Mentiras, mentiras, mentiras
Rompiéndonos con tus mentiras
Mentiras, mentiras, mentiras
Cuando vas a aprender

Planta un pensamiento, y miralo crecer
conclúyelo, y déjalo ir

domingo, junio 15, 2008

Wish List... Lista de Deseos

Cada vez que pierdo un poco la fe, retomo esta canción de Pearl Jam. Discupen si les parezco ingenuo. En realidad, prefiero ser ingenuo por opción.
Hoy, le agregaría una línea a esta canción:
"I wish I was the pillow that you hold at night in home"
"Desearía ser la almohada que abrazas de noche en casa"

Si, mi ingenuidad no tiene límites...




Y la letra en Inglés y Castellano:

Pearl Jam - Wish list

I wish I was a neutron bomb,
for once I could go off
I wish I was a sacrifice
but somehow still lived on
I wish I was a sentimental
ornament you hang on
The Christmas tree, I wish I was
the star that went on top
I wish I was the evidence,
I wish I was the grounds
Or fifty million hands up raised
and opened toward the sky
I wish I was a sailor with
someone who waited for me
I wish I was as fortunate,
as fortunate as me
I wish I was a messenger
and all the news is good
I wish I was the full moon shining off
a Camaros hood
I wish I was an alien
at home behind the sun
I wish I was the souvenir
you kept your house key on
I wish I was the pedal break
that you depended on
I wish I was the verb to trust and never let you down
I wish I was the radio song,
the one that you couldn’t turn up

Pearl Jam - Lista de deseos

Desearía ser una bomba neutrónica
para poder irme lejos por una vez
Desearía ser un sacrificio
pero que de algún modo aún persistiera
Desearía ser el ornamento
Sentimental al que te aferras
El árbol de Navidad, desearía ser
la estrella que está en la cima
Desearía ser la evidencia,
Desearía ser la tierra
Para 50 millones de manos alzadas
y abiertas hacia el cielo
Desearía ser marinero con
alguien que esperase por mí
Desearía ser tan afortunado,
tan afortunado como yo
Desearía ser un mensajero
y todos las noticias fueran buenas
Desearía ser la luna llena brillando
Desde el capo de un Camaro
Desearía ser un extraterrestre
en casa detrás del sol
Desearía ser el recuerdo
en donde colgabas las llaves de casa
Desearía ser el pedal del freno
del que dependes
Desearía ser el verbo confiar y nunca defraudarte

Desearía ser la canción de radio,
a la que no podías subir el volumen

viernes, junio 13, 2008

Acerca de mis exorcismos literarios

No es mi intención, con este post, parecer engreído. Es sólo otra botella al mar.






La primera anécdota que me viene a la memoria cuando pienso en escribir es la siguiente: Dando mis primeros pasos mostré mis cuentos a un amigo que se entusiasmó con la literatura a tal punto que pensó en que podía escribir también. Cuando le consulté acerca de la trama de sus historias me dijo que tenía una imagen: Un escritor nervioso en una habitación, un cuaderno y un lápiz, un gran crucifijo en la pared, un vaso de agua.

Nada más que eso.

Le hice notar a mi amigo que lo que tenía era sólo la cáscara del huevo, que lo importante, la Trama, ahí no estaba. Era como si alguien te quisiera explicar un viaje mostrándote la foto de un puerto: sin las vivencias que transmiten las palabras, la fotografía nos parece vacua, sin vida, y similar a miles de fotografías que podríamos ver.

Aprendí dos cosas con esta experiencia: que los escritores tenemos algo que el resto de la gente no, algo que nos hace ver otras realidades durmiendo a nuestro alrededor, algo que nos obliga a transmitir esas otras realidades, a contar las anécdotas de nuestros viajes mentales, a rellenar las cáscaras vacías que encontramos abandonadas.

Y lo segundo que aprendí fue que la crueldad de la verdad es el único camino para llegar a ser un verdadero escritor. Me di cuenta, al ver que mi amigo se desanimaba a la primera critica, que a los escritores no nos importará las veces que nos digan que es pésimo lo que hicimos, tenemos una necesidad innata en transcribir esas historias, una necesidad que es casi obsesión en muchos, y que por más que el destino final del producto sea el cajón de una cómoda polvorienta, no nos sentimos tranquilos hasta el momento en el que ponemos el punto final y nos sacamos la idea, el peso muerto, de encima.

Y eso me lleva a pensar que a través de la literatura nosotros exorcisamos nuestros propios demonios, sensaciones tan íntimas, tan profundas que quizás no suponemos tenemos dentro, que tratamos de tender puentes(la idea es de Bioy Casares), puentes para comunicarnos con los otros, puentes que ya sabemos inútiles pero que aún así levantamos.

Doy otro ejemplo: Una vez, sentado junto a tres amigos pasó una persona y nos saludó. Nosotros respondimos, y luego nos dimos cuenta de que ninguno conocía al hombre. Mis amigos olvidaron el tema a las horas, yo escribí un cuento que titulé "Una sombra al atardecer" que hablaba del extraño ritual entre una persona en la puerta de su casa y un extraño que lo saludaba cada tarde. Al final el ritual se convertía en obsesión para el saludado, y concluía… no lo voy a contar acá…

A lo que me refiero al contar el argumento, es que a ninguno de mis amigos una simple confusión les causo lo necesario para escribir sobre eso. A mi, una vez que la idea entró en mi cabeza, no pude pensar en otra cosa hasta plasmarla en papel, y sólo una vez que lo hice, la idea(la obsesión) me dejó tranquilo.

Opté hablar de mis experiencias aunque conozca la de escritores de los que me encuentro a años luz por algo: Creo que a todos nos une en común esa extraña pasión, ese sentimiento sin nombre que nos sume en trance, que hace que abandonemos nuestro mundo y nos sumerjamos en otros que en oportunidades sentimos menos ajenos que éste.-

Leyendo mis reflexiones, en mayor o menor medida, siento que no estoy en el camino equivocado. Siempre renegué de la escritura, siempre sentía que jamás alcanzaría a escribir como mis escritores preferidos, y ahora, aunque sé que la distancia estilística que me separa de ellos sigue siendo abismal, sé que ellos se sintieron como yo, aturdidos, apesadumbrados, exultantes, y que quizás todos nosotros habitemos esa terrible casa con mil puertas que es la literatura, y mientras los Poe, los Borges, etc., salen por pórticos imperiales yo busco un ventiluz, alguna pequeña grieta, por donde escaparme.

martes, junio 10, 2008

MUSE en Argentina!!!!!!!!

Bien, esto es estrictamente personal y no espero que nadie me entienda. Viene Muse a tocar en el Gran Rex de Buenos Aires. Estoy esperando mi entrada. Creo que mi expectativa es comparable a la que tenía antes de ver Pearl Jam.

Es que ver el solo de Invincible:


O el riff arranca-cabezas de New Born(esperen al minuto y veintiséis segundo se pudre todo)



realmente creo que me van a llevar a una continuidad tiempo-espacio distinta a la normal... en fin... Muse, el jueves 24 de julio espero verte.
Los que esperan literatura de mi blog, sepan disculpar. La quintaescencia del rock+clásico me tiene en su poder en este post. Recomiendo todos los discos.
Ya volveré a la normalidad.