lunes, enero 26, 2009

Post anticomercial - Tool - Stinkist

Pensaba colgar otro video, más melancólico, pero hoy estoy furioso.
Así que dejo este video fabuloso, una de las mejores letras que leí, y al que no le guste, no lo vea.
Es el tema de Tool, llamado Stinkfist, de uno de los mejores discos de los '90(casi vuelo mis parlantes literalmente escuchándolo), que de más está decir que lo recomiendo.




La traducción


Puño apestoso
algo tiene que cambiar
un dilema innegable
el aburrimiento no es una carga
que cualquiera deberia sostener

la constante sobreestimulacion me entumece
pero no podria quererte de otra forma

no es suficiente
necesito mas
nada parece satisfacer
dije que no lo quiero
lo necesito
para respirar, para sentir, para saber que estoy vivo.

los dedos dentro del limite
demuestrame que me amas y que nos pertenecemos
relajate, date la vuelta y toma mi mano

te puedo ayudar a cambiar
momentos cansadores en placer
di la palabra y estaremos
por buen camino

armonia y balance
dolor y alivio
muy profundo dentro tuyo
hasta que no me quieras de ninguna otra forma

pero no es suficiente
necesito mas
nada parece satisfacer
no lo quiero
solo lo necesito
para respirar, para sentir, para saber que estoy vivo.

los nudillos mas alla del limite
esto te dolera un poco pero te acostumbraras
relajate. soltate

es algo triste como
las cosas llegaron a ser como son.
insensible a todo
que paso con la astucia?

como puede no significarme nada
si realmente no siento nada?

seguire excavando hasta
sentir algo

el codo mas alla del limite
demostrame que me amas y que nos pertenecemos
el hombro mas alla del limite
relajate. date la vuelta y toma mi mano

viernes, enero 16, 2009

Palestina

Unas consideraciones acerca del conflicto en Palestina


Conocer la historia, pensarla y transmitirla a las próximas generaciones. Y no hablo de la historia que se dicta en los claustros, hablo del grito desgarrado de los muertos. Hablo de la historia que quiere tapar el neo fascismo.

¿Que pasa en Palestina?

Israel obtuvo esos territorios luego de la 2° guerra mundial. Antes de eso era un Estado sin territorio(como por ejemplo... los gitanos), y después de lo que este pueblo sufrió en el Holocausto, se decidió darles un lugar al que pudieran llamar Hogar.Pero, como todos sabemos, ganaron ese lugar quitándoselo a otros.

Los palestinos perdieron bastante territorio e Israel, luego de la Guerra de los Seis días(en 1967), ganó otra importante cantidad de tierra. Con Palestina cada vez más chico(las colonias que instalaba Israel no respetaban el trazado original de las fronteras palestinas) fue natural que nacieran brazos armados y terroristas, muy oscurantistas, como los talibanes en Afganistan, llevados al poder por la opresión soviética en su momento. Estas organizaciones extremas comenzaron a atentar, los civiles palestinos a legitimizarlos por las urnas... y bueno, Israel tuvo la excusa perfecta para estar en una guerra constante que beneficia a EEUU(su socio estratégico por el dominio de la región. No se olviden que Israel tiene armamento nuclear).
En resumen, Israel se creo un monstruo a su medida, que le posibilita atacar a civiles indefensos con la excusa de la "guerra preventiva"(alguien dijo Irak?)
¿Alguien piensa que soy anti semita?
Los Palestinos son semitas.
¿Alguien piensa que apoyo el terrorismo de Hamas?
Para nada. No hay acto más cobarde que un atentado.
Pero en mi opinión, la llamada "guerra al terrorismo" no es nada más que una excusa para mover el aparato militar en pro de conquistas capitalistas.
En el caso este en particular(como fue en su momento el IRA en Irlanda, y, no tan así, la ETA en España) Israel creó todas las condiciones para que naciera Hamas. Israel y la Onu con EEUU por atrás. Lo que pienso es que en lugar de combatir las causas de que exista Hamas, se atacan las consecuencias.
Mirémoslo desde este punto de vista. Supongamos que nos invade Brasil(una suposición sin fundamentos pero vale) y vos no podes salir de tu casa despues de cierta hora(hay toque de queda en Palestina) y ves tus derechos aplastados por el invasor de turno. Quizás si Quebracho le pone una bomba a Xuxa vos lo aplaudís, y sus ideas extremistas te dejan de parecer tan locas.
En cambio, si Israel se hubiera preocupado por que el pueblo Palestino estuviera bien...
No retuve el nombre, pero un primer ministro israelí, premio nobel de la paz, en 1967, dijo: "los palestinos son monos que caminan en dos patas"
Pareciera que Israel no recuerda su pasado.
El ghetto de Varsovia fue cuna de la resistencia del pueblo judío, que no dudaban en atentar contra sus opresores alemanes.
¿No se dan cuenta que durante todos estos años no han hecho más que recrear su propio Holocausto, recreando los muros, la anulación de derechos, las masacres y asesinatos injustificados, la persecusión?

Lo único que me queda, es rogar por la Paz.
Y recuerden, recuerden Señores de la Guerra, si le quitan a un hombre sus sueños, lo hacen esclavo de sus pesadillas.

miércoles, enero 14, 2009

Blackout por Muse

Adiós.
Me cansé.
¿Te queda claro?





Pd: Me encantan las señoritas que cuelgan de los globos.

domingo, enero 11, 2009

Comienzo a estudiar... y reflexiono.

Dado que mi poco tiempo libre lo ocupo tratando de comenzar con mi proyecto en este año(comenzar a estudiar Cine) opté por trasladar a este espacio personal algo de lo que escribí, que creo no debe ser tan críptico como para quién no esté familiarizado con el tema lo entienda.

Aqui está:


La nefasta década del '90 nos dejó como legado más dañino la precarización de la educación. No sólo el hambre, la falta de empleo, la corrupción generalizada e instalada en la cultura.
Una sociedad sin educación es la meta final de una agenda donde la Corporatocracia no dejó nada librado al azar. Obtuvo lo que quería: educación para unos pocos, para las castas provenientes de su propio vientre.
En ese contexto, nos encontramos con una Universidad que está lejos del objetivo primordial: la discusión de ideas y el traspaso a futuras generaciones de conocimientos.
Hoy en día, nos encontramos con que se dejan de lado las Artes y se concentra el mayor esfuerzo en las carreras con rápido rédito económico, con el propósito de colocar las mentes más capaces en una situación de temor y continua competencia.
Allí es donde veo la primera coincidencia con la generación de la que nació la Reforma de 1918. Lo veo en la utilización del miedo como principal arma de un adversario que la utiliza para subyugar a quienes creen que es posible un cambio. No hace falta conversar con muchos estudiantes para ver que en ellos está instalada la confusión, la falta de espíritu ciudadano, el concepto tan útil(para los fines de los mercados) del "sálvese quién pueda"
Y esto en particular es lo que más nos diferencia de aquella generación que tanto nos legó. Nuestro inculcado individualismo nos hace que las acciones conjuntas de protestas sean poco más que una quimera. Pocos son los que se sacrifican en pos del otro, tan pocos que hoy la Sociedad es sostenida principalmente por lazos comerciales y de conveniencia, dejando de lado cualquier otro tipo de relación humana posible.
Aunque el panorama es desalentador, coincido con Derrida en el concepto de que la Universidad "debería seguir siendo un último lugar de resistencia crítica frente a todos los poderes de apropiación dogmáticos e injustos" y es por eso que, siendo ciudadanos, debemos preservarlo y luchar porque esta definición no se convierta en una utopía.
Para que esto sea posible, los conceptos de ciudadano, público y Universidad deben ser revisados. Vemos como deberes ciudadanos votar y pagar los impuestos, y no otros mucho más útiles, como discutir cambios, progresar en las ideas, avanzar como civilización. El temor a caer de la rueda comercial de la Sociedad nos paraliza, nos hace tomar migajas de los opíparos banquetes de una cúpula tecnócrata cada vez más lejos de la gente. Jamás pensamos en que hay suficiente riqueza para que sea distribuida entre todos porque carecemos del conocimiento necesario para reclamarlo. Entonces tomamos lo público no como algo que nos costó a todos, sino como un aliciente a la propia desesperación, generando la visión general que todo lo público es la peor opción por ser una aspiración a la que no nos pueden poner trabas: Se toma lo público sin respeto, sin valoración de ningún tipo.
Así, ayudamos a que la Universidad se transforme poco a poco en una fábrica de líderes y no de pensadores(como bien dijo Héctor Schmucler, autor que oportunamente citó en su reflexión nuestro compañero Martín Campos), dejando nuestro compromiso de lado con la Sociedad, entregándonos a la vorágine neo liberal que sólo será posible vencer volviendo a los conceptos de los reformistas del '18, aquellos que nos advierten "Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales" y no por un simple rédito económico inmediato.
Por último, y como reflexión final, vuelvo a las palabras iniciales del licenciado Barbeito. Concluye el primer capítulo con una definición magistral: "Lo dado vuelve a imponerse como un límite", nos dice, y es allí donde debemos detenernos.
¿Que hemos hecho últimamente para traspasar ese límite?
¿Que hemos hecho para combatir el paralizante miedo?
En lo personal, y creo que se aplicaría a todos mis compañeros, fue inscribirme en la Universidad.
De ahí en más, de ahora en los años que queden de nuestra carrera, el techo de nuestras acciones lo ponemos nosotros mismos.
Pasemos de la reflexión a la acción, nos transformemos en los ciudadanos que deseamos ser, y construyamos una Sociedad y una Universidad a medida de nuestros sueños.
Recuerden siempre que hacerlo, no es nuestra obligación, sino nuestro deber inexorable.